Diccionario A

Diccionario A

Inicio » Extras » Diccionario » Diccionario A

Abad. Superior de una abadía o monasterio.

Abadía. Monasterio o convento cristiano bajo las órdenes de un abad o una abadesa.

Ábside. Parte de la iglesia situada en la cabecera del edificio. Habitualmente tiene planta semicircular, aunque algunos son de planta poligonal.

Acanelado. Objeto cuya superficie presenta surcos continuos e irregulares.

Acebuche. Variedad silvestre del olivo. Es el único tipo existente en la Península Ibérica hasta que los fenicios introducen el olivo de cultivo que luego se extendería por muchos lugares.

Aceifa. En el contexto medieval y militar de Al-Ándalus, ataque por sorpresa realizado contra el enemigo. También se denomina razia.

Acequia. Canal pequeño que conduce el agua para regar. Su implantación en la Península Ibérica se produce sobre todo con los musulmanes.

Acrópolis. Lugar más alto y mejor fortificado de las ciudades antiguas, en donde con frecuencia están los principales templos y edificios públicos.

Acueducto romano. Compleja construcción de ingeniería consistente en una canalización, con frecuencia de varios kilómetros de longitud, edificada para llevar el agua potable a las ciudades, salvando desniveles y otros obstáculos geográficos, basándose en el principio de gravedad. En las ciudades romanas la mayor parte del agua canalizada se consume en los baños, públicos y privados. Los acueductos la transportan hasta los depósitos, una red de tuberías la distribuye y, una vez utilizada, la red de cloacas la recoge.

Acuífero. Capa subterránea formada por un conjunto de rocas porosas y permeables que almacena, filtra y libera agua.

Aculturación. Fenómeno producido por el choque entre dos culturas, una de las cuales es absorbida por la otra, normalmente por ser ésta más avanzada. Por ejemplo, es un hecho que acontece en la Península Ibérica con ocasión de la colonización fenicia y griega; y nuevamente con la llegada de los romanos.

Adarve. Camino situado en la parte alta de la muralla que defiende un castillo u otra fortificación. Se protege del exterior de un parapeto almenado y puede ser cubierto o no. Es utilizado para que la guardia pudiera vigilar. También se denomina camino de ronda o paseo de ronda.

Adelantado. Oficial de la administración castellano-leonesa nombrado por el rey como autoridad máxima de los adelantamientos. El término de adelantado se conoce desde el siglo XI, aunque en esa época designa a una especie de funcionarios reales enviados a los concejos urbanos. Es a mediados del siglo XIII, siendo rey Alfonso X, cuando se crean esos cargos como delegados regios situados al frente de los adelantamientos, es decir, de aquellos territorios fronterizos de reciente incorporación, en Andalucía y Murcia. Los adelantados tienen ante todo funciones militares, pero también judiciales y político-administrativas. Posteriormente se colocan adelantados en sustitución de los merinos mayores (jueces y administradores de dominios territoriales) en zonas de la retaguardia, como Castilla, León y Galicia. También el arzobispo de Toledo sitúa un adelantado en su señorío de Cazorla. Los adelantados se reclutan entre los linajes de la alta nobleza, evolucionando el cargo en un sentido patrimonial.

Adobe. Ladrillo realizado con una mezcla de barro y paja secada al sol, sin cocer al fuego, que sirve como material de construcción. Es utilizado desde la Edad del Cobre.

Aglomerante. Materia que sirve para trabar los morteros. Puede ser yeso, cal o cemento.

Aglutinante. Sustancia líquida que solidifica pasado algún tiempo y en la que se diluyen los pigmentos. Puede estar formado por leche, huevo, aceites, etc.

Ágora. Gran espacio abierto, la plaza mayor, centro del comercio, la cultura y la política de la vida social en las ciudades griegas.

Agropecuario. Relativo a la agricultura y la ganadería.

Agua. Vertiente de un tejado.

Aguja. Ver chapitel.

Ajimez. Ventana dividida por un parteluz o columna en dos partes o arcos iguales.

Ajuar funerario. Conjunto de objetos colocados junto con el cuerpo de una persona fallecida en su tumba, ya se haya realizado la inhumación o la cremación. Por lo general son bienes personales introducidos con la creencia de que sirvan de utilidad para la vida en el más allá, o bien son ofrendas a los dioses.

Alabastro. Variedad de yeso o calcita parecido al mármol, blanco y translúcido, que se trabaja fácilmente debido a su escasa dureza. Ha sido muy utilizado en escultura y decoración.

Alamud. Barra de hierro, de base cuadrada o rectangular, que servía de pasador o cerrojo para asegurar puertas y ventanas.

Alanos. Pueblo nómada de estirpe mongólica y cultura iránica (la meseta iraní) procedente de las estepas rusas. Se introducen en la Península Ibérica en el año 406 d.C., junto a los suevos y a los vándalos. Tras diversas correrías consiguen asentarse en la Meseta, sin tener mucha población. Son derrotados por los visigodos en el año 418, lo que provoca su dispersión.

Alarife. Nombre dado en la antigüedad al arquitecto o maestro de obras.

Albacara. Recinto amurallado en la parte exterior de una fortaleza de la Edad Media. Sirve para guardar ganado, o también como refugio para los habitantes de un núcleo de población o territorio inmediato en caso que estén amenazados.

Alcaicería. Lugar de las ciudades de Al-Ándalus en donde se autoriza a comerciar al por mayor con seda bruta. Posteriormente la actividad se extiende a la venta de objetos de seda elaborados, para llegar a ser conocido como el mercado de todos los productos textiles, aunque la seda continuó siendo el objeto fundamental de venta.

Alcalá. Término árabe que se refiere a un lugar con presencia de castillo. Es utilizado en el nombre de muchas localidades de España.

Alcazaba. Recinto fortificado dentro de una ciudad musulmana medieval amurallada. Se utiliza como residencia del gobernador y está protegida por soldados. En caso de asedio de la ciudad sirve como refugio para sus habitantes.

Alcázar. Fortaleza musulmana utilizada por los gobernantes. Muchas de ellas posteriormente son aprovechadas por los reyes cristianos.

Alcor. Colina o collado. Elevación natural del terreno de poca altura y bordes suaves.

Alfaquí. Sabio o doctor de la ley musulmana.

Alfar. Lugar donde se fabrican objetos cerámicos.

Alfiz. Adorno arquitectónico formado por la moldura o marco que rodea la parte exterior del arco de una puerta o una ventana. Es muy frecuente en el arte islámico de Al-Ándalus y en el mozárabe, aunque también se utiliza en el arte románico. Generalmente es rectangular y su interior está ricamente decorado.

Alfoz. En la Edad Media, territorio en donde se encuentran varias aldeas y que pertenece al concejo de una villa.

Alheña. Polvo obtenido de las hojas secas de este arbusto y usado para teñir la piel, el pelo, las uñas, etc. Se conoce su utilización desde la Edad del Bronce y es muy apreciado por los musulmanes de Al-Ándalus. También se denomina henna.

Alhóndiga. Local destinado antiguamente a la venta, compra y depósito de cereales y otros alimentos.

Aljaba. Bolsa o caja en forma de tubo, generalmente ensanchada en su parte superior y de material rígido, que se emplea para contener flechas. El arquero la lleva de forma habitual cruzada en la espalda, colgada al hombro izquierdo mediante una correa, para que pueda coger las flechas con la mano derecha y utilizarlas con el arco. Su uso está documentado desde la prehistoria. También se denomina carcaj.

Aljama. Comunidad judía en las ciudades de la España medieval. Disponían de cierta autonomía, pues se rigen por sus normas religiosas y cuentan con una autoridad propia representada por el rabí, que cumple las funciones de sacerdote, juez e intermediario entre la comunidad y las autoridades políticas cristianas. Estas comunidades viven en barrios especiales denominados juderías, segregados del resto de la población. Las aljamas de cada comarca están bajo la tutela de un rabí mayor, designado por el rey. El término hace referencia también a las comunidades de los mudéjares regidas por ancianos en las ciudades cristianas.

Aljibe. Depósito de agua potable obtenida sobre todo de la lluvia que se encauza hacia el interior mediante canalizaciones cerámicas. A veces el agua procede de escorrentías superficiales próximas, que previamente pasa por unas alberquillas o piletas de decantación. Son estructuras que se construyen semienterradas y cerradas para impedir que la luz pueda pudrir el agua. La extracción del agua para su consumo se realiza mediante un pozo situado en la cubierta del aljibe.

Almacabra. Cementerio musulmán. Se emplazaban extramuros de las ciudades. De acuerdo con las creencias islámicas, las tumbas eran muy sencillas. Solían marcarse con una sola piedra sin labrar. En el caso de personas pudientes, se señalaban mediante estelas con referencias religiosas como suras del Corán vinculadas a la esperanza en el paraíso. Existen diversos tipos de monumentos conmemorativos: los cipos cilíndricos toledanos, originarios quizás de Túnez, con inscripciones que contienen el nombre del difunto y la fecha de su muerte; las lápidas decoradas con inscripciones cúficas o nasjíes; las estelas almerienses almorávides, cuya estructura podría derivar del mihrab; la maqabriya, trapezoidal, con la superficie cubierta por inscripciones de carácter variado; y los ladrillos de barro cocido, que llevan invocaciones a Allah y alusión al destinatario.

Almadraba. Técnica empleada desde la época de los fenicios para la captura del atún, en el Sur y el Levante de la Península Ibérica, que aprovecha la migración de los atunes entre el Atlántico y el Mediterráneo.

Almagra. Pigmento rojo de origen mineral empleado con relativa frecuencia por alfareros neolíticos de sur y la meseta de la Península Ibérica para rematar sus vasijas. Aparece cubriendo por entero la superficie cerámica o en forma de dibujos.

Almazara. Molino con el que se exprime la aceituna y se obtiene aceite de oliva.

Almena. Cada uno de los salientes verticales y rectangulares dispuestos a intervalos regulares que coronan los muros perimetrales de castillos y torres defensivas. También se denomina merlón.

Alminar. Torre de la mezquita musulmana. También se denomina minarete.

Almohades. Grupo de tribus bereberes procedentes de las montañas del Atlas, en Marruecos, que a partir del año 1146 forman un imperio que se extendía desde el Magreb hasta Al-Ándalus, donde reemplazan a los almorávides. Unifican Al-Ándalus en el año 1172 y establecen su capital en Sevilla. Con ellos se vive una época de prosperidad económica y de florecimiento cultural y artístico. Tras su derrota de la batalla de las Navas de Tolosa en el año 1212, su poder se desmorona y son sustituidos por una nueva generación de Reinos de Taifas.

Almogávares. Grupos de tropas al servicio de los reinos cristianos de la Península Ibérica. Existieron desde el siglo XII al XV.

Almorávides. Grupo de tribus bereberes procedentes del Sahara occidental que a mediados del siglo XI inician su expansión territorial por el norte de África, donde crean un poderoso reino. Unifican Al-Ándalus desde el año 1090 al 1147, en que una merma de su prestigio y el inicio de la presión de los almohades hace que desaparezca su poder y se vuelva a dividir el territorio, ahora en los segundos Reinos de Taifas. Al-Ándalus es una provincia del Imperio Almorávide y su capital está en Granada.

Almudena. Termino musulmán introducido en época de Al-Ándalus que significa ciudadela. Es un diminutivo de madina, que significa ciudad.

Almuecín. Ver almuedano.

Almuedano. Miembro de la mezquita encargado de realizar la llamada a la oración cinco veces al día, habitualmente desde la torre o alminar. Convoca a los fieles entonando un canto religioso. También se le denomina almuecín.

Almunia. Villa o casa de campo de Al-Ándalus en las proximidades de una ciudad.

Alquería. Pequeña comunidad rural que se situa en las inmediaciones de las ciudades de Al-Ándalus. Desde el siglo XV hace referencia a una casa de labor con finca agrícola típica del sureste español.

Alquimia. Antigua ciencia practicada en Europa hasta el siglo XVI aproximadamente, que se basa en la experimentación sobre las transformaciones de la materia y en la especulación filosófica. Se ejerce de manera oculta y secreta. Fue la antecesora de la química moderna.

Altar. Estructura consagrada al culto religioso, sobre la cual se hacen ofrendas o sacrificios.

Altozano. Monte de poca altura aislado en un terreno llano.

Anacoreta. Persona que vive en lugar solitario, entregada a la contemplación y a la penitencia.

Anfiteatro romano. Lugar de entretenimiento público del pueblo, de forma elíptica, con arena en su interior y gradas a su alrededor, que se usa normalmente para luchas de gladiadores y fieras, peleas entre fieras, caza de animales salvajes, ajusticiamientos públicos y escenificación de luchas navales (naumaquias). Los gladiadores se especializan en un tipo de arma y forma de combatir. Son hombres libres, esclavos o condenados que han sido reclutados por un procurador imperial, o han sido entrenados en una escuela gladiatoria municipal. Algunos combatirían por todas las ciudades del Imperio; otros sólo actuarían en la provincia en donde se formaron. El «Ludus Hispanianus», la compañía de gladiadores más importante de Hispania, tuvo su sede en Córduba (Córdoba); el anfiteatro de Córdoba está localizado bajo la antigua Facultad de Veterinaria. Los anfiteatros habitualmente se construyen en piedra, pero los más antiguos se hicieron en madera sobre una base de piedra. El ejemplo más grande y conocido es el Coliseo de Roma. En España existen los restos de 18 anfiteatros romanos: Mérida, Itálica, Tarragona, Ampurias, Cartagena, Segóbriga, Berja, Carmona, Málaga, Écija, Cáparra, Córdoba, Porcuna, Cádiz, León, Astorga, Almodóvar del Campo y Torreparedones. Sus estructuras conservadas son muy desiguales y de algunos sólo existen pequeñas evidencias.

Ánfora. Recipiente de cerámica que puede tener diversos tamaños, con fondo redondeado o en punta, usado generalmente para el almacenaje y transporte de alimentos y otros productos.

Antepecho. Ver pretil.

Antropología. Ciencia que estudia al ser humano de forma integral. Es decir, en cuanto a su evolución biológica, su comportamiento social y cultural, además de sus condicionantes geográficos e históricos.

Aparejo. En construcción, se refiere tanto al material constructivo como a la forma de disponerlo. Algunos materiales constructivos son la mampostería, el sillarejo, el sillar, etc. Y distintas formas de disponerlos son a soga y tizón, encintado, en hileras, etc.

Apócrifo. Texto bíblico que no está reconocido por la Iglesia por no considerarlo de inspiración divina; por ejemplo, los evangelios apócrifos. Cuando sí forma parte de la Biblia se dice que es canónico. Según otra acepción, un escrito o documento apócrifo es aquel que es indebidamente atribuido a un determinado autor; es una atribución realizada habitualmente por otras personas.

Aquelarre. Reunión nocturna de brujas y brujos. Su época de mayor apogeo es entre finales de la Edad Media y el siglo XVIII.

Ara. Altar, piedra consagrada.

Árabes. Pueblo de la Península Arábiga que, unido por la religión islámica, conquista en el siglo VII el Próximo Oriente y el Norte de África. En el año 711 un contingente formado principalmente por bereberes cruza el estrecho de Gibraltar y entra en la Península Ibérica, creándose Al-Ándalus.

Arabesco. Ver ataurique.

Arbotante. Estructura en forma de medio arco colocada en la parte exterior de un edificio que transmite el peso de la bóveda hacia los contrafuertes. Es común en el arte gótico.

Arcada. Ver arquería.

Arcaico. Que es muy antiguo o que pertenece a los primeros tiempos o fases de un periodo histórico que no ha alcanzado todavía su pleno desarrollo.

Arcángel. En algunas religiones, ser celestial con categoría superior a la de los ángeles encargado de anunciar los misterios de Dios.

Arcipreste. Sacerdote que, por nombramiento del obispo, tiene autoridad sobre un grupo de parroquias de la misma zona.

Arco. Construcción en forma de arco que cubre un vano. Distintos tipos de arco son: de medio punto, de herradura, apuntado u ojival, etc. Cada tipo de arco corresponde a un estilo constructivo y una época; por ejemplo el arco de medio punto con el románico, el arco de herradura con Al-Ándalus, el arco ojival con el gótico, etc.

Arcosolio. Tumba de forma abovedada destinada a personajes notables como santos y mártires. Son frecuentes en las catacumbas de la antigua Roma. A partir del siglo XIII se vuelve a utilizar este tipo de nichos, situándose entonces en las paredes de las iglesias.

Aríbalo. Cerámica de la antigua Grecia, de base ancha y cuello estrecho, utilizado como para conservar aceite perfumado para el cuidado del cuerpo. Suelen estar decorados con figuras de personas o animales. Su tamaño es pequeño, habitualmente de 6 a 10 centímetros. En la Península Ibérica se han encontrado en lugares como Ampurias o Villaricos. También se denomina aryballos.

Armadura. Vestidura compuesta por un conjunto de piezas articuladas de metal o de otro material resistente como el cuero, que se utiliza para proteger el cuerpo del combatiente.

Arqueología. Ciencia que investiga las civilizaciones antiguas mediante el estudio, la descripción y la interpretación de los restos que han perdurado hasta nuestros días.

Arquería. Sucesión de arcos dispuestos con finalidad sustentante vertical y decorativa. También se denomina arcada.

Arquitrabe. Parte inferior del entablamento de un edificio clásico, que soporta el friso y se apoya directamente sobre los capiteles de las columnas. Su función estructural es servir de dintel para transmitir el peso de la cubierta a las columnas.

Arquivolta. Cada uno de los pilares o molduras que en su conjunto forman una serie de arcos concéntricos, de tal manera que decoran el arco de las portadas medievales en su parte frontal siguiendo su curvatura en toda la extensión. Es frecuente en el arte románico y gótico.

Arrabal. Barrio en el exterior del recinto amurallado de una ciudad.

Arrianismo. Variante de la religión cristiana surgida durante los primeros años del siglo IV en la zona oriental del Imperio Romano e impulsada inicialmente por el obispo Arriano. Fue acogido por los visigodos, que lo introducen en en la Península Ibérica. Con el rey Recadero se realiza la conversión al catolicismo en el año 589.

Arte gótico. Estilo artístico existente en Europa desde el siglo XII al XVI. Surge en el norte de Francia.

Arte mudéjar. Estilo artístico iniciado en los reinos cristianos de la Península Ibérica y existente desde el siglo XI al XVIII. Los mudéjares es el nombre dado a los musulmanes que permanecen en los territorios ocupados por los cristianos durante el periodo de la reconquista. El avance hacia el Sur de los reinos cristianos provoca que numerosas poblaciones de credo musulmán se vean englobadas en un sistema político cristiano. La frecuente dedicación de los mudéjares a trabajos artesanales y el gusto por la sofisticación de numerosos reyes y nobles explican que podamos hablar de un «arte mudéjar» o «mudejarismo» en la mayoría de los movimientos artísticos hispanos de ese periodo. Se trata de la implantación directa de elementos, maneras y estéticas del Islam andalusí (sobre todo taifas o nazaríes) en construcciones cristianas, algo que confiere enorme personalidad a estas obras.

Arte románico. Estilo artístico existente en Europa desde el siglo XI al XIII. Es el primer gran estilo claramente cristiano, utilizado sobre todo en edificios religiosos.

Artesonado. Decoración de los techos, bóvedas y parte interior de los arcos. Habitualmente está realizado en madera mediante adornos cuadrados o poligonales.

As. Antigua moneda romana de bronce.

Asceta. Persona que practica el ascetismo, doctrina filosófica y religiosa con la que se busca purificar el espíritu por medio de un estilo de vida austero y sencillo.

Aspillera. Ver saetera.

Astarté. Divinidad principal de los fenicios. Se han encontrado figuras que la representan en las provincias de Huelva y Cádiz, provenientes de las colonias que tenían en el sur de la Península Ibérica.

Astrolabio. Antiguo instrumento utilizado desde al menos el siglo II d.C. que permite observar la altura de los astros y determinar, según ésta, la hora y la latitud. Es utilizado como método de orientación para los navegantes hasta la invención del sextante en el año XVIII. Los marineros musulmanes también lo utilizaban para calcular el horario de oración y localizar la dirección de La Meca.

Ataifor. Plato hondo típico de la vajilla andalusí. Las piezas más grandes servirían de fuentes y las más pequeñas de platos.

Atalaya. Torre árabe de vigía. Suelen formar parte de una red compleja en que cada torre queda a la vista de la siguiente más próxima o de algún castillo para comunicarse mediante señales.

Atarazana. Lugar en donde se construyen y reparan embarcaciones.

Ataurique. Motivo artístico con formas geométricas, flores y hojas, que forma parte de la decoración de las paredes de algunas construcciones de Al-Ándalus.

Atrio. Patio a cielo abierto, rodeado por una galería y que habitualmente tiene un estanque o fuente en el centro. Es frecuente en las villas romanas y en torno a él se disponen las habitaciones públicas. En las villas más grandes y suntuosas puede haber más de uno, en donde las habitaciones privadas de la familia se reúnen alrededor de un atrio secundario y retirado. El atrio también puede referirse a un patio situado en la entrada de algunas iglesias.

Audiencia. Tribunal real de la Edad Media encargado de la administración de justicia en un determinado ámbito territorial.

Aula Regia. Institución de la monarquía visigoda integrada por nobles y obispos. Se consolida a comienzos del siglo VII. Colabora con el rey en la elaboración de las leyes, le da consejo en cuestiones políticas y militares, y actúa como tribunal de justicia en asuntos considerados graves. Era un organismo de carácter consultivo, por lo que el rey no está obligado a seguir sus indicaciones. Los miembros del Aula Regia gozan de privilegios, pero también tienen obligaciones, entre ellas la de presentarse ante el nuevo rey y jurarle fidelidad.

Auriga. Hombre que en la época romana conduce un carro de carreras en el circo.

Auto de fe. Ceremonia en la que se castiga a las personas acusadas por la Inquisición. En ella se da lectura pública a los sumarios de los procesos que el Tribunal del Santo Oficio había incoado, así como se pronuncian las sentencias que los inquisidores habían dictaminado respecto a los reos procesados por el delito de herejía. En el auto de fe también están presentes los reos.

Azagaya. Proyectil, de hueso o de asta, de uso muy común entre los cazadores del Paleolítico Superior. A veces muestran profundos surcos que podrían haber sido portadoras de venenos o para incrustar pequeños elementos de sílex.

Azuela. Herramienta para trabajar la madera utilizada desde la Prehistoria.

Azulejo. Pieza de cerámica de poco espesor, generalmente cuadrada, en la cual una de las caras es vidriada por el resultado de la cocción de una sustancia a base de esmalte que se torna impermeable y brillante. Llega a la Península Ibérica gracias a los musulmanes. Tiene una doble función: aislar los muros de la humedad y ennoblecer los edificios.

 

Anterior