Diccionario M

Diccionario M

Inicio » Extras » Diccionario » Diccionario M

Macellum. Mercado de alimentos en la Antigua Roma.

Madraza. Escuela musulmana.

Maestre. Persona que tenía el cargo superior de una orden militar.

Maitines. Primero de los oficios religiosos diarios del clero católico, anterior a laudes, que se celebra antes del amanecer.

Mampostería. Sistema de construcción en la que se erige un muro mediante piedras de distintos tamaños sin labrar o poco labradas, colocadas sin orden establecido y unidas con argamasa, mortero, yeso, cal o cemento.

Mampuesto. Piedras de distintos tamaños sin labrar o poco labradas que se emplean en las obras de mampostería.

Mansio. Parada oficial que se localizaba en una calzada romana, mantenida por el estado para el reposo de los viajeros de toda condición. Tenía las estancias propias de las posadas: recepción, habitaciones, cocina con horno, comedor, baños termales, fragua, granero y establos.

Maqsura. Recinto de una mezquita junto al mihrab, reservada para el gobernante y su familia. También se denomina macsura.

Maravedí. Antigua moneda española con distintos valores utilizada entre los siglos XII y XIX.

Marca. Territorio fronterizo de un imperio o reino. Estaban gobernadas por un señor feudal que ejercía en ellas poderes civiles y militares, con mayor o menor dependencia del poder central. Fueron comunes de la Edad Media.

Marca Hispánica. Territorio en el sur de los Pirineos que desde el año 778 formaba la frontera entre el Imperio Carolingio y Al-Ándalus. Fue creada por el emperador Carlomagno. Terminó formando diversos reinos y condados independientes.

Marquesado. Territorio que antiguamente poseía y gobernaba un marqués.

Matacán. Obra que se ubica en la parte alta de una fortificación, como una muralla, una torre o sobre una puerta, que sobresale de ésta por su parte exterior. Era empleada durante un asedio o asalto como lugar seguro desde el cual sus defensores podían vigilar y atacar al enemigo que estaba fuera. Esto se realizaba mediante una plataforma con orificios situada en su parte inferior, a través de los cuales podían ser arrojados sobre los atacantes que se hallaban debajo diversos proyectiles, como piedras y materiales ardientes. También se denomina ladronera.

Mausoleo. Monumento funerario que suele ser suntuoso y lujoso. Responde a un sentimiento de transformación de la tumba en un santuario destinado al culto de la memoria de una persona o de varios miembros de una misma familia, habitualmente personas destacadas.

Mechinal. Agujero hecho en una pared cuando se está construyendo, que sirve para introducir en él una viga de madera en horizontal con la función de formar parte de una andamio. Una vez terminada la construcción los restos del andamio son retirados, por lo que quedan sólo los agujeros. En la mayoría de los casos, ante la dificultad de extraer toda la madera, suelen quedar restos de la misma dentro de los mechinales.

Medallón. Motivo decorativo que se utiliza en arquitectura, con forma circular u ovalada y cuyo interior contiene una pintura o un relieve.

Medina. Núcleo principal de las ciudades musulmanes. En ellas generalmente se agrupaban los edificios y las calles comerciales más importantes.

Mediodía. Lugar geográfico que corresponde al sur.

Melqart. Divinidad fenicia que éstos llevaron consigo por sus colonias, como las de la Península Ibérica. Se han encontrado representaciones en bronce de este dios en varias zonas del sur peninsular.

Ménsula. Elemento arquitectónico que sobresale del muro en voladizo y sirve para sostener algún objeto decorativo, o recibir un arco o un nervio.

Mercenario. Soldado que lucha a cambio de dinero o de favores, sin tener ninguna motivación ideológica.

Meridiano. Círculo máximo imaginario trazado en la esfera de la Tierra y que pasa por los Polos Norte y Sur.

Merlón. Ver almena.

Mesta. Asociación de ganaderos de Castilla, creada en el año 1273 por el rey Alfonso X y formada por la unión de diversas agrupaciones locales de similares características que existían previamente. Su misión consistía en proteger y regular la trashumancia en los dominios de la Corona de Castilla, reuniéndose para defender sus intereses y resolver los conflictos que pudieran surgir, principalmente con los agricultores. Fue abolida en el año 1836.

Mezquita aljama. Mezquita principal de una población.

Micénico. Relativo a la antigua civilización que se desarrolló en torno a la antigua ciudad griega de Micenas durante el II milenio a.C.

Mihrab. Nicho abierto en el muro de la quibla de la mezquita que indica la dirección de La Meca, y al cual los creyentes deben dar la cara para rezar. Su valor religioso lo convierte en el corazón de la mezquita y normalmente en él se concentra la decoración más suntuosa, para resaltar la importancia y simbología de este espacio.

Miliario. Columna cilíndrica, oval o paralelepípeda, que se colocaba en el borde de las calzadas romanas para señalar las distancias cada mil pasos romanos, es decir, cada milla romana, lo que equivale a una distancia de aproximadamente 1.481 metros. Habitualmente eran de granito, midiendo entre 2 y 4 metros de altura, y con un diámetro de 50 a 80 centímetros.

Minarete. Ver alminar.

Minbar. Púlpito de las mezquitas desde donde el imán ofrece los sermones.

Minerva. En la mitología romana, es la diosa de las artes y de las ciencias. Se corresponde con la diosa griega Atenea.

Minoico. Relativo a la cultura antigua de la isla griega de Creta, desarrollada entre el III y II milenio a.C.

Místico. Persona que aspira a conseguir o cree haber experimentado la unión o el contacto del alma con la divinidad.

Mitra. Tocado con el que se cubren la cabeza durante los oficios litúrgicos los cardenales, arzobispos, obispos y otros eclesiásticos.

Mocárabe. Elemento arquitectónico decorativo geométrico compuesto a base de prismas yuxtapuestos dirigidos hacia abajo y acabados en un estrechamiento, que adorna bóvedas, arcos o cornisas. Está elaborado con capas de yeso o ladrillos. Es peculiar de la arquitectura islámica y en la Península Ibérica fue introducido por los almohades.

Modillón. Ver canecillo.

Morería. Barrio de una ciudad cristiana de la Edad Media en donde habitaba la población mora.

Moriscos. Nombre dado a los musulmanes que permanecieron en España una vez finalizada la conquista cristiana de todos los territorios peninsulares.

Moro. Nombre con el que los romanos llamaban a los habitantes de la antigua Mauritania. Esta región del norte de África se extendía por el sur del actual Marruecos y parte de la actual Argelia.

Mosaico. Obra realizada con teselas que forman composiciones decorativas geométricas o figurativas. Pavimentan los suelos de las dependencias más importantes de la casa. En época romana tuvieron su máximo esplendor.

Mota. Montículo de terreno que se eleva sobre un llano. A veces, cuando existía un asentamiento humano, esta elevación ha dado el nombre del lugar. Por ejemplo, el Castillo de la Mota o la población de Mota del Cuervo.

Mozárabes. Nombre dado a los cristianos que vivían en los territorios dominados por los musulmanes tras la conquista de la Península Ibérica en el año 711.

Mudéjares. Nombre dado a los musulmanes que permanecieron en los territorios ocupados por los cristianos durante el periodo de la reconquista.

Muela. Mota, promontorio de poca altura sobre el llano.

Muladíes. Nombre dado a los cristianos que se convirtieron al Islam después de la conquista musulmana del año 711.

Muralla ciclópea. Muro defensivo realizado con grandes piedras sin argamasa. En algunas antiguas ciudades de la Península Ibérica quedan restos de estas murallas, como en Tarragona, Ibros (Jaén), Numancia (Soria) y Santa María de Huerta (Soria).

 

Anterior