Diccionario P

Diccionario P

Inicio » Extras » Diccionario » Diccionario P

Paleocristiano. Relacionado con las primeras comunidades cristianas, desde el siglo I hasta el siglo VI.

Panoplia. Conjunto de armas de un soldado.

Pantocrátor. Imagen que representa a Cristo sentado en su trono, con la mano derecha en actitud de bendecir y sosteniendo en la mano izquierda el libro de los Evangelios.

Paralelo. Cada una de las circunferencias imaginarias paralelas al Ecuador, entre éste y los polos, que rodean la superficie terrestre y sirven para determinar la latitud de un lugar.

Parias. Tributo que pagaban los soberanos musulmanes de los Reinos de Taifas a los reyes cristianos de la Península Ibérica como vasallaje y reconocimiento de su supremacía. La desmembración del Califato de Córdoba e inicio de los Reinos de Taifas se produjo a partir del año 1035.

Parteluz. Columna delgada que divide verticalmente en dos partes el vano o hueco de una puerta o ventana.

Patena. Plato de uso litúrgico, habitualmente de oro o plata, en la cual se ponen las hostias consagradas de la Eucaristía durante la misa.

Pátera. Plato de poco fondo que se usaba en ceremonias y ritos religiosos durante la antigüedad.

Patio de armas. Espacio abierto y amplio de las fortalezas cristianas, donde la tropa entrenaba y se ejercitaba en el manejo de las armas, se pasaba revista y se hacían honores militares cuando llegaba alguna persona destacada.

Patio de abluciones. Patio descubierto de una mezquita, con una fuente en el centro para «purificarse» mediante el agua antes de entrar en el recinto sagrado. Son las abluciones consistentes en lavarse la cara, las manos y los pies. Tiene un significado ritual ya que el agua es el elemento de la naturaleza que purifica y da vida.

Patricio. Persona de la antigua Roma que pertenecía a la clase social con más privilegios, descendiente de los primeros senadores romanos, y que ejercía cargos destacados en la política y la religión.

Paz Romana. Largo periodo de paz, orden y prosperidad del Imperio Romano en los territorios que controlaba, llegando a durar hasta mediados del siglo III d.C. También se denomina Paz Augusta. En latín, Pax Romana o Pax Augusta.

Pecio. Restos de un navío naufragado.

Pedanía. Núcleo de población pequeño y con pocos habitantes dependiente de un municipio, que está regido por un alcalde propio.

Pendón. Bandera o estandarte, muchas veces más largo que ancho, que se empleaba como insignia distintiva de los regimientos y batallones.

Pergamino. Material hecho a partir de la piel de las reses o de otros animales, que se utilizaba antiguamente para poder escribir sobre él.

Peristilo. Serie de columnas separadas regularmente, alrededor de un edificio o un patio interior. También puede ser la galería que forma esta serie de columnas junto con la cubierta que soporta.

Peste negra. Es la pandemia de peste más devastadora en la historia de la humanidad. Afectó de forma dramática a Asia y Europa en el siglo XIV, muriendo gran cantidad de personas. Más información.

Petroglifo. Grabado sobre roca propio de los pueblos prehistóricos.

Picota. Columna de piedra más o menos ornamentada, en la que se exponía a los reos ajusticiados por la autoridad. A veces se utilizaba la pieza que hacía de rollo jurisdiccional para este fin.

Pilar. Elemento arquitectónico de soporte, más alto que ancho y normalmente de sección cuadrada o poligonal, que sirve para aguantar la estructura horizontal de un edificio, un arco u otra construcción.

Pilastra. Columna o pilar adosado a un muro, con función de soporte u ornamental.

Pináculo. Elemento arquitectónico en forma de cono o de pirámide que adorna edificios o construcciones arquitectónicas, especialmente los de estilo gótico.

Pirata. Nombre de los navegantes que se dedican al asalto de barcos y costas.

Planta basilical. Tipo de planta arquitectónica utilizada en las iglesias que tiene su origen en los edificios públicos romanos consistente en una nave principal que se encuentra separada por otras naves laterales de menor altura por filas de columnas, lo que permite a los fieles encauzar su visión hacia la cabecera de la iglesia, que suele ser un ábside en el que se encuentra el altar mayor. El acceso a la iglesia se realiza por los pies de la misma.

Ponderal. Pesa utilizada en la antigüedad.

Pósito. Depósito de cereales con carácter municipal cuya función principal consistía en realizar préstamos en condiciones módicas a los vecinos necesitados. Fueron utilizados en diversas culturas, desde los romanos hasta los cristianos de la Edad Media. Desaparecieron en el siglo XIX.

Postigo. Puerta pequeña abierta en otra más grande.

Poterna. Puerta secundaria de una fortificación, normalmente localizada en lugares disimulados u ocultos, que permitía a los ocupantes del recinto interior salir o entrar sin llamar la atención ni ser vistos. Durante un asedio podía ser la vía de escape.

Presbiterio. Espacio de un templo cristiano que precede al altar mayor.

Presbítero. Sacerdote o clérigo ordenado para decir misa.

Pretil. Muro protector de poca altura que se construye en puentes y otras estructuras con desnivel para evitar caídas, permitir apoyarse o delimitar una zona de tránsito. También se denomina antepecho.

Pretor. Magistrado de la antigua Roma, inferior al cónsul, que administraba justicia en esta ciudad o en alguna de sus provincias.

Pretoriano. Soldado que pertenecía a la guardia personal de un emperador romano. Ver Guardia Pretoriana.

Prima. Oficio religioso diario del clero católico, posterior a laudes y anterior a la tercia, que se celebra hacia las siete de la mañana.

Profano. Que no es sagrado. Es lo contrario a sacro.

Puente levadizo. Pasarela de madera abatible o corredera. Se usaba en la Edad Media para salvar los fosos que protegían la entrada a una ciudad, fortaleza o castillo.

Púlpito. Plataforma pequeña con antepecho que hay en algunas iglesias, levantada a cierta altura, desde donde se predica y se dirigen los rezos o cánticos religiosos.

Púnico. Relativo a la ciudad de Cartago o a sus habitantes. Esta fue una importante ciudad que existió durante gran parte del I milenio a.C., estando situada en la costa mediterránea del norte de África, a 17 kilómetros del actual Túnez.

 

Anterior