Diccionario T
Inicio » Extras » Diccionario »Taberna. Tienda de la antigua Roma. De forma general se situaban en los bajos de las insulae. Plural: tabernae.
Tajamar. Construcción curva o angular que se añade a los pilares que forman parte del puente sobre un río, con la función de cortar la corriente del agua y repartir la presión de la misma. Se sitúan tanto aguas arriba como aguas abajo de los pilares para evitar problemas de erosión en las cimentaciones del puente.
Tajo. Corte profundo y vertical formado en el terreno por la erosión de un río o por otro accidente del terreno.
Talud. Inclinación de un muro.
Tapial. Técnica musulmana de construcción que consiste en la confección de paredes utilizando tierra arcillosa húmeda apisonada y compactada, con la sujeción de un andamiaje de madera. Como consecuencia de este método de edificación, las paredes muestran siempre un diseño uniforme de filas paralelas de pequeños agujeros que corresponden al andamiaje. Fue una práctica muy utilizada por los musulmanes de Al-Ándalus. Al contrario de lo que pueda parecer, permite crear edificaciones resistentes, algunas de los cuales ha llegado hasta nuestros días. También se le denomina tabiya.
Tapiz. Tejido de lana o seda, tradicionalmente hecho a mano, que suele estar decorado con figuras o dibujos. Su función original en la antigüedad era adornar las paredes y proteger las instancias del frío en invierno.
Teatro romano. Uno de los espacios públicos más frecuentados de la ciudad romana, pues acogía todos los aspectos de la fiesta popular y de los fastos oficiales. En él se celebraban representaciones de tragedias y comedias, juegos escénicos, concursos musicales, mimos, asambleas, cortejos religiosos y triunfales. El teatro era el espacio de ocio y diversión, pero también de expresión colectiva, transmisión de ideas y propaganda política. Reunía de forma ordenada y jerarquizada a la población en un complejo cerrado presidido por las imágenes del emperador, su familia y de los dioses del panteón romano. Era el marco idóneo donde difundir las consignas imperiales y donde el pueblo podía manifestar su aprobación o descontento hacia la gestión de los gobernantes locales.
Tégula. Tipo de teja curva con origen en la antigua Grecia y luego utilizada por los romanos.
Tercia. Oficio diario del clero católico, posterior a la prima y anterior a la sexta, que se celebra hacia las nueve de la mañana.
Terma romana. Lugar de baño de los ciudadanos romanos. Su práctica era costumbre cotidiana para la mayoría de ellos. A diario utilizaban las termas públicas o, si pertenecían a una familia de la alta sociedad, los «balnea» privados de la «domus». El baño se desarrollaba siempre en una secuencia estandarizada: la preparación en el «apodyterium», la aclimatación en el «tepidarium», el ambiente de la sauna en el «laconicum», el baño caliente en el «caldarium», y el último baño frío en el «frigidarium». A las termas se iba por motivos higiénicos, para darse un masaje y depilarse, para hacer ejercicios gimnásticos, para encontrarse, discutir, o recibir una invitación a una cena. Son un lugar de encuentro, de interacción social, de intercambios, de acuerdos, de «otium» y de «negotium».
Terra sigillata. Cerámica roja de gran calidad con una superficie que se caracteriza por ser dura y brillante, normalmente decorada con variadas y bellas figuras moldeadas. Su origen es romano, durante el siglo I a.C. Más información.
Terracota. Arcilla modelada y endurecida al horno, fundamento de los trabajos de cerámica. Se utiliza tanto para recipientes, como para la realización de esculturas y decoración arquitectónica.
Tesela. Pequeña pieza de piedra, mármol, terracota o vidrio coloreado que se utiliza para confeccionar un mosaico.
Tésera. Pieza elaborada sobre todo en hierro o bronce, aunque las hay en madera o marfil. Tenía formas variadas, pero habitualmente era una plancha laminada y estaba inscrita por alguna de sus caras. Fue utilizada por los pueblos antiguos como soporte de anotaciones diversas, como pactos de amistad, distinciones honoríficas, repartos de tierra, derechos de paso, documentos legislativos, etc. Las Téseras de Hospitalidad son pactos según los cuales se establecen vínculos de interdependencia y relaciones de hospitalidad entre dos pueblos o individuos. En la Península Ibérica han aparecido algunas, como los «Bronces de Botorrita» del siglo I a.C., realizadas en bronce y encontradas en Botorrita, Zaragoza.
Tholos. Tumba prehistórica monumental de planta circular y con una cubierta en forma de cúpula. En Antequera, Málaga, cerca de los dólmenes de Menga y Viera, está el tholos de El Romeral.
Tímpano. Espacio entre el dintel de una puerta y el arco situado encima.
Torneo. Competición de carácter lúdico que se celebraba en la Edad Media entre caballeros que luchaban entre sí a caballo, con diversas armas y bajo ciertas reglas.
Torque. Collar rígido y redondo que está abierto en la parte anterior. Las dos puntas suelen presentar ornamentos esculpidos con esferas, cubos o formas zoomórficas y, con menor frecuencia, figuras humanas. Fueron habituales durante el primer milenio antes de Cristo.
Torre albarrana. Torre situada fuera y separada de los muros del castillo o ciudad, con los que se comunica por un puente desde su nivel superior. Así se conseguía disponer de posiciones de lucha adelantadas con respecto a los muros, con lo que se facilitaba la defensa mutua. Empezaron a construirse a partir del siglo IX.
Torre caballera. Torre que destaca sobre el terrado de otra torre de mayor superficie y volumen.
Torre del homenaje. Torre principal de una fortaleza que contenía las salas nobles. Era el último reducto de la defensa y podía aislarse del resto de la fortaleza.
Transepto. Nave perpendicular a la principal que en una iglesia forma los brazos de una cruz latina.
Trasaltar. Zona de una iglesia o catedral que está situada detrás del altar mayor.
Trascoro. Zona de una iglesia o catedral que está situada detrás del coro. Este espacio puede estar delimitado mediante una separación ornamentada a manera de muro, retablo o altar.
Trastámara. La Casa de Trastámara fue una dinastía real de origen castellano que reinó en Castilla (de 1369 a 1555), en Aragón (de 1412 a 1555), en Navarra (de 1425 a 1479) y en Nápoles (de 1458 a 1501 y de 1504 a 1555). La última monarca de esta dinastía en gobernar en España fue la reina Juana I de Castilla, que por su matrimonio con Felipe I el Hermoso y a través del hijo de ambos, Carlos I, dio paso al gobierno de España por los reyes de la Casa de Austria.
Triclinio. Instancia dedicada a comedor dentro de un edificio romano.
Triforio. Elemento arquitectónico consistente en una línea de vanos abiertos en los muros de la nave central de algunas iglesias, por encima de las arcadas que dan a las naves laterales.
Tronera. Abertura en un muro de una fortaleza para disparar con armas de fuego. La más característica es la que tiene forma de cruz sobre un círculo. El hueco del círculo se usaba para apuntar con las armas.
Túmulo. Amontonamiento artificial de tierra y piedras que se levanta sobre una o varias tumbas. Existen desde la época prehistórica.